Pulsioxímetro / Oxímetro de pulso

El pulsioxímetro, también llamado oxímetro de pulso, saturómetro o medidor de saturación de oxígeno, es un instrumento médico que se utiliza para medir indirectamente la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno que se encuentra en la sangre de un paciente. Esta técnica es conocida como pulsioximetría.

Para medir estos dos parámetros se coloca en el extremo de un dedo, y el resultado puede ser visto en su pequeña pantalla. Esta técnica es menos invasiva que comprobar directamente el nivel de oxígeno en la sangre, pero logra unos resultados muy fiables.

Índice de contenidos

Venta de pulsioxímetros

Cómo funciona el pulsioxímetro

El oxímetro de dedo emite luz con dos densidades de onda diferentes, una de 660 nm y otra de 940 nm, roja e infrarroja respectivamente. Esta luz es absorbida en gran parte por el tejido conectivo, la piel, el hueso y la sangre de las venas.

La luz infrarroja es absorbida por la hemoglobina oxigenada, dando lugar a que pase más luz roja, y esta es absorbida por la hemoglobina desoxigenada, permitiendo que pase más luz infrarroja.

Con cada latido se incrementa ligeramente la absorción, es decir, para que funcione tiene que encontrar pulso, o en caso contrario no sería capaz de medir nada.

En la cara opuesta del saturómetro se encuentra un fotodetector, que se encarga de controlar la cantidad de luz que ha pasado por el dedo y no ha sido absorbida.

Para obtener el resultado, el fotodetector del oxímetro de pulso compara la tasa de luz roja con la tasa de luz infrarroja, dando como resultado el nivel de saturación de oxígeno.

En el siguiente vídeo realizado por Sr. Crus puedes ver el funcionamiento de un pulsioxímetro de dedo, concretamente de la marca Etekcity:

¿Cuáles son los niveles normales de saturación de oxígeno en sangre?

Los valores de saturación de oxígeno en sangre normales de una persona sana son de entre un 95% y un 100%.

En el caso de que estos niveles sean menores de 95%, puede ser indicativo de que la persona hipoxia, algo que debe ser vigilado. Con unos valores menores de 90% se considera que el enfermo se encuentra en estado grave, ya que tiene hipoxia severa y es necesaria una oxigenoterapia y trasladarlo al hospital para su tratamiento.

Si los valores son menos de 80% es posible que haya que hacer una intubación y asistir al paciente con ventilación mecánica.

La persona con bajos niveles de oxigenación pueden notar que su respiración es más rápida de lo habitual, sufrir una presión en el techo o notar una inquietud o confusión. En el peor de los casos también se puede notar un cambio de color en la piel a un tono azulado o mucosidad en las membranas.

Aparte de los parámetros de saturación de oxígeno en sangre, el pulsioxímetro de dedo también registra el ritmo cardíaco de la persona.

Los valores normales de las frecuencias cardíacas son las siguientes:

Bebé: lento (menos de 120), normal (entre 120 y 150) y rápido (más de 150).

Niño de 1 a 5 años: lento (menos de 80), normal (entre 120 y 150) y rápido (más de 150).

Niño de 5 a 12 años: lento (menos de 60), normal (entre 60 y 120) y rápido (más de 120).

Adolescente: lento (menos de 50), normal (entre 0 y 105) y rápido (más de 105).

Adulto: lento (menos de 60), normal (entre 60 y 80) y rápido (más de 100).

Tipos de oxímetros de pulso

A continuación mostramos los diferentes tipos de pulsioxímetros que podemos encontrar en la actualidad.

Pulsioxímetro de dedo

Es portátil y tiene un pequeño tamaño que cabe en un bolsillo. Se coloca en el dedo como si fuera una pinza y tiene una pantalla incorporada donde se pueden ver los resultados de la saturación en sangre.

La parte superior emite la luz roja e infrarroja, mientras que en la parte inferior se encuentra el fotodetector que mide la cantidad de luz absorbida.

Es muy fácil de utilizar por cualquier persona sin conocimientos médicos, y es el que usan los pacientes con problemas de oxigenación en sangre en sus hogares.

pulsioximetro de dedo

Pulsioxímetro de muñeca

Su aspecto es similar al de un reloj, ya que tiene una correa ajustable y una pequeña pantalla que se colocan en la muñeca del paciente. Va unido mediante un pequeño cable a un sensor que se coloca en el dedo, permitiendo controlar los niveles de oxígeno continuamente.

Su uso más común es en pacientes que sufren apnea del sueño.

pulsioximetro de muñeca

Pulsioxímetro de mesa

Como su nombre indica, es un aparato que se encuentra fijo en un lugar, del cual sale un cable con un sensor que se coloca en el dedo del paciente.

Es un instrumento más complejo que los anteriores que contiene más sensores y un mejor seguimiento, por eso se utiliza en hospitales principalmente. Aparte de medidor de saturación de oxígeno en sangre, también funciona como medidor de la presión arterial.

pulsioximetro de mesa

Pulsioxímetro de mano

Es similar al oxímetro de mesa, ya que también consiste en un aparato unido a un sensor mediante un cable. La diferencia es que el aparato no es fijo, sino que se sujeta con la mano para leer el índice de saturación en sangre.

Su uso también es principalmente hospitalario, especialmente en pacientes cuyas extremidades inferiores se encuentran en riesgo.

pulsioximetro de mano

Uso del oxímetro de pulso

Aunque generalmente el oxímetro de pulso se coloca en el dedo de la mano para medir el oxígeno en sangre, también se puede colocar en el dedo del pie o en el lóbulo de la oreja.

Se usan principalmente en hospitales, centros de atención primaria, urgencias y cualquier otro centro de salud donde se controlen los problemas respiratorios y cardíacos.

No obstante, su uso no es únicamente médico, ya que un medidor de oxígeno en sangre también es utilizado por pilotos de aviones no presurizados para vigilar la oxigenación y utilizar bombonas de oxígeno si fuera necesario.

Su uso también está extendido en el mundo del deporte, sobre todo en escaladores, alpinistas o cualquier otro deportista que tenga que subir a gran altitud con su esfuerzo físico, en cuyo caso sus niveles de oxígeno se pueden ver reducidos.

Cabe mencionar que para utilizar un medidor de saturación es necesario que la respiración sea totalmente natural sin ayuda de oxígeno suplementario.

Limitaciones del pulsioxímetro de dedo

Estos medidores de oxígeno en sangre son muy fiables en valores entre 80% y 100%, pero existe una serie de situaciones en las que la lectura de los niveles podría fallar.

La hemoglobina tiene que ser menor a 5 mg/dl para garantizar un buen resultado, por lo que si el paciente tiene anemia severa puede dar lugar a errores.

Un aumento del pulso en las venas también puede provocar una lectura errónea, así como una disminución de la temperatura corporal, una hipotensión, etc. Hay que recordad que estos medidores funcionan cuando encuentran un pulso.

En cuanto a las condiciones externas, pueden afectar a la lectura de los resultados las interferencias con aparatos eléctricos, temblores propios del paciente o externos (por ejemplo, el movimiento de la ambulancia), una luz intensa en la sala (fluorescentes, xenón, etc) u otros obstáculos que puedan impedir que la luz emitida sea absorbida, como el uso de laca de uñas o pigmentación de la piel.

Precio de un pulsioxímetro

El precio de un oxímetro de pulso portátil estándar suele rondar los 20 euros, aunque los modelos más avanzados pueden alcanzar unos 40 o 50 euros. También existen otros modelos más profesionales a partir de los 100 euros.

Los precios de los pulsioxímetros de mano y de mesa son más altos al tratarse de instrumentos más profesionales dedicados para el uso en centros médicos, y suelen rondar entre los 200 y los 800 euros.

Hay multitud de marcas que fabrican oxímetros de pulso, entre ellas podemos encontrar Beurer, Omron, Prim, Nellcor, Rossmax o Anapulse, entre otras.