El esfigmomanómetro es un aparato para medir la tensión arterial indirectamente utilizando un brazalete que es colocado en el brazo, una bola de goma hinchable para hinchar el brazalete y un fonendoscopio para escuchar el pulso. Su nombre proviene del griego (pulso + manómetro), aunque es mucho más conocido como tensiómetro.
Índice de contenidos
Comprar esfigmomanómetro
En el siguiente enlace encontrarás un catálogo para que puedas comprar un tensiómetro online:
Historia del esfigmomanómetro: ¿quién lo inventó?
El doctor Stephen Hales fue el primero en realizar mediciones de la presión arterial a mediados del siglo XIX. En su primer experimento obstruyó con un tubo de vidrio la arteria de una yegua, comprobando cómo ascendía la columna de sangre cada vez que le latía el corazón.
En 1827, el médico Samuel Siegfried Karl von Basch realizó mediciones de la presión arterial utilizando una columna de agua, pero un año después, el fisiólogo Jean Léonard Marie Poiseuille sustituyó el agua por el mercurio, gracias a lo cual la Academia de Medicina de París le hizo entrega de una medalla como reconocimiento.
Estos dos sistemas eran invasivos para el paciente, ya que para medir la presión arterial tenían que introducir una cánula en el sistema cirulatorio.
En 1855, el fisiólogo alemán Karl von Vierordt inventó el primer instrumento no invasivo llamado esfigmógrafo, que fue el predecesor del esfigmomanómetro. Cinco años más tarde, en 1860, el médico e investigador francés Étienne Jules Marey mejoró el esfigmógrafo y creó el primer esfigmomanómetro.
Su invento tuvo más éxito que el de Vierordt, y se popularizó en el mundo de la medicina durante los años posteriores, pero el instrumento no dejó de mejorarse.
En 1896, médico italiano Scipione Riva-Rocci inventó el esfigmomanómetro de columna de mercurio, siendo la mejor mejora que alguien había hecho al instrumento creado por Étienne.
La versión que se utiliza hoy en día fue diseñada por William A. Baum en el año 1915.
¿Cómo funciona un esfigmomanómetro?
El brazalete del tensiómetro se coloca en el brazo o muñeca del paciente. En la zona inferior, tiene una cámara que se hincha, ya sea con la perilla manual o automáticamente en los digitales, impidiendo la circulación de la sangre por la presión aplicada.
Esta presión es mayor que la presión sistólica en la arteria braquial, y por ello el brazalete consigue que el flujo sanguíneo se obstruya en el antebrazo.
Una vez ha llegado al máximo volumen, se va desinflando poco a poco gracias a la válvula de alivio, lo cual hace que la presión generada por el brazalete sea cada vez menor. Cuando ésta es menor que la presión arterial, se genera un pequeño flujo de sangre en la arteria braquial turbulento y ruidoso conocido como sonidos de Korotkoff, el cual es auscultado por el profesional médico a través del estetoscopio.
Los valores de la presión arterial se muestran en el tubo que contiene el mercurio, o en el manómetro en el caso de los esfigmomanómetros manuales.
En el siguiente vídeo realizado por TuUniversidadVirtual puedes ver una explicación muy completa acerca de los esfigmomanómetros, así como una prueba real realizada a un paciente:
Tipos de tensiómetro
Actualmente existen diferentes tipos de esfingomanómetros según la manera de utilizarlos y sus características.
Para empezar, se clasifican principalmente en manuales y digitales. A continuación pasamos a explicar cada uno de ellos:
Tensiómetro manual
Dentro del esfigmomanómetro manual encontramos dos tipos de aparatos de tensión arterial: los tensiómetros de mercurio y los tensiómetros aneroides.
Tensiómetro de mercurio
Consiste en una cubeta con mercurio anclada a un tubo que tiene una escala que va desde 0 hasta 300 mm/Hg (milímetros de mercurio).
Para utilizarlo es necesario que repose sobre una mesa o que esté colgado en la pared. De lo contrario, el resultado no sería tan fiable.
Es el esfigmomanómetro que mayor precisión tiene sin necesidad de calibrarlo, aunque su venta está prohibida por contener mercurio, un metal pesado muy contaminante. No obstante, se continúa utilizando en ensayos clínicos, en mujeres embarazadas o en pacientes con un alto riesgo que necesitan una evaluación precisa.
Se utiliza un estetoscopio para escuchar el pulso del paciente debajo del brazalete, por lo que es necesario que la persona que lo utilice tenga experiencia con ello para poder determinar correctamente la tensión máxima y mínima.
Tensiómetro aneroide
También llamado tensiómetro analógico, en lugar de una cubeta con mercurio utiliza una aguja que es empujada por resortes interiores.
La aguja se encuentra dentro de una esfera graduada en mm/Hg. Se recomienda calibrarlos cada seis meses más o menos, ya que pueden perder precisión por culpa de la humedad y la temperatura.
Estos esfigmomanómetros también requieren el uso de un estetoscopio para poder auscultar el pulso del paciente.
Tensiómetro digital
El esfigmomanómetro digital, también llamado oscilométrico, realiza mediciones oscilométricas, por lo que el uso de un estetoscopio no es necesario. Estos aparatos para medir la tensión arterial de manera electrónica son muy sencillos de utilizar por cualquier persona aunque no tengan experiencia usando un medidor de presión arterial.
Por ese motivo se han popularizado tanto y es totalmente factible tener uno en el hogar en el caso de que sea necesario llevar un seguimiento constante de la tensión.
Dentro de los tensiómetros digitales, podemos encontrar dos tipos según su colocación:
- Esfigmomanómetro digital de brazo: el brazalete se coloca del mismo modo que un esfigmomanómetro manual: en el brazo a la altura del corazón.
- Tensiómetro digital de muñeca: el brazalete se coloca en la muñeca, a un par de centímetros de la mano, colocando ésta cerca del corazón.
El funcionamiento de ambos es el mismo. El brazalete se hincha y se deshincha automáticamente y muestra los resultados obtenidos en su pantalla.
Partes del esfigmomanómetro
A continuación mostramos una imagen de un esfigmomanómetro de mercurio junto a sus partes:
- Porta filtros.
- Cubeta de mercurio.
- Escala en mm/Hg.
- Depósito de mercurio.
- Llave de seguridad.
- Conector del depósito de mercurio.
- Perilla insufladora.
- Brazalete con la cámara.
A continuación mostramos una imagen de un esfigmomanómetro aneroide junto a sus partes:
- Brazalete con la cámara.
- Manómetro aneroide.
- Perilla insufladora.
- Tubo de conexión.
Precios de un esfigmomanómetro
El precio de un esfigmomanómetro puede variar según el tipo, la calidad y la marca del mismo, pero no se caracterizan por tener un precio elevado. Puedes encontrarlos por un precio que empieza desde los 10 euros en los modelos más básicos.
Si quieres una buena calidad – precio puedes optar por los tensiómetros que rondan entre los 25 y 50 euros. Hay una amplia gama de precios y marcas que dan muy buenos resultados en ese rango de precios.
Los esfigmomanómetros más avanzados pueden llegar a superar los 1000 euros.