El electrobisturí, también llamado bisturí eléctrico, unidad quirúrgica o aparato de HF, es un aparato eléctrico que convierte la energía eléctrica en calor con el objetivo de cortar, eliminar o coagular tejido blando como la carne, gracias a corrientes que están por encima de 200.000 Hz.
Se utilizan estas frecuencias porque sólo producen calor, y porque si utilizara frecuencias más bajas, podría interferir con los procesos nerviosos del cuerpo.
Índice de contenidos
Comprar electrobisturí
No products found.
Cómo funciona un electrobisturí
El funcionamiento del bisturí eléctrico es el siguiente:
Hace circular corriente de alta frecuencia e intensidad moderada o elevada entre dos electrodos aplicados al cuerpo. Esto hace que se genere calor en el lugar aplicado y se corte (electrosección) o coagule (electrocoagulación) el tejido.
Las corrientes pueden ser de dos tipos: corriente directa o corriente alterna.
En la corriente directa, también llamada corriente galvánica, se produce un intercambio de electrones continuo y en una sola dirección entre dos polos opuestos.
En la corriente alterna el intercambio de electrones es bidireccional y la magnitud y el sentido varían cíclicamente de forma senoidal.
En el siguiente vídeo puedes ver una prueba de cómo funciona un electrobisturí:
Efectos de la corriente sobre el tejido
Cuando la corriente se aplica sobre el tejido humano, se producen los tres efectos que vemos a continuación:
Efecto farádico: la corriente alterna de baja o media frecuencia provocan estimulaciones en músculos o nervios, algo que puede producir tetania, fibrilación ventricular extrasístoles, o en el peor de los casos, la muerte. La máxima repercusión tiene lugar cuando la corriente es de unos 100 Hz, y disminuye a medida que la frecuencia se aumenta, debido a que con frecuencias altas se pierde su efecto nocivo.
Efecto electrolítico: se produce una corriente de iones en el tejido provocada por la corriente eléctrica. Con la corriente directa los iones positivos se desplazarían hacia el polo negativo y los iones negativos hacia el polo positivo, provocando daños en el tejido. Por este motivo no se utiliza la corriente directa. En cambio, con la corriente alterna los iones se van desplazando cambiando permanentemente de dirección, algo que no provoca ningún daño sobre el tejido humano.
Efecto térmico: se produce con corriente alterna de alta frecuencia, algo que se utiliza en los electrobisturíes actuales y que evita los dos efectos anteriores.
Tipos de electrobisturí
Las unidades quirúrgicas tienen dos modos de funcionamiento: modo monopolar y modo bipolar.
Las diferencias entre ellos son menores. Los dos modos hacen electrosecciones (puras y combinadas) y electrocoagulaciones. Ambas trabajan con potencias de entre 50 y 100 W.
Para diferenciar un modo de otro, hay que fijarse en un solo accesorio.
A continuación vamos a explicar el funcionamiento y diferencias entre ambos tipos de electrobisturíes.
Electrobisturí monopolar
El electrobisturí monopolar tiene un electrodo de gran superficie, llamado electrodo de retorno, y otro más pequeño llamado electrodo activo. La densidad de corriente que se genera en el punto de contacto del electrodo activo es elevada, por lo que se concentra una gran cantidad de calor en él.
Electrodo activo
Según la forma de este electrodo, se consigue un efecto u otro sobre el tejido.
Si la superficie de contacto es menor, la densidad de corriente aumenta, y con ella la generación de calor en el lugar de contacto, lo que deriva en un corte.
En cambio, una mayor superficie de contacto se utiliza para coagular el tejido.
Normalmente vienen con dos botones, que sirven para cambiar el modo del electrodo entre corte y coagulación.
También pueden tener colores identificativos. Para el corte se utiliza el color amarillo, mientras que para la coagulación se emplea el azul.
Electrodo de retorno
Los electrodos de retorno tienen una baja impedancia de contacto con la piel, tienen una gran superficie que va desde los 100 hasta los 200 cm² y son muy adhesivos.
Puede ser de dos tipos: sólidos, que tienen una superficie conductora continua, o partido, que consta de dos piezas para poder monitorear el contacto entre el electrodo y la piel.
Se debe colocar en masas musculares con buena vascularización, impidiendo partes del cuerpo con irregularidades y con mucho hueso.
En el caso de que se coloque impidiendo un buen contacto entre el electrodo y la piel, puede provocar un aumento de la impedancia de contacto y derivar en quemaduras.
Un sistema se encarga de medir la impedancia utilizando electrodos divididos en dos piezas. Si se encuentra dentro de un rango determinado, se entrega energía, pero si se encuentra fuera del rango, no permite la activación del electrodo activo.
Electrobisturí bipolar
En el electrobisturí bipolar se aplica la corriente entre las dos puntas un instrumento, que generalmente suelen ser pinzas o tijeras. La corriente generada entre las dos puntas hace que se genere calor, que es entregada al tejido.
Las unidades electroquirúrgicas bipolares tienen una densidad de potencia menor que las monopolares, y esto hace que no puedan producir cortes en el tejido (salvo alguna excepción).
Con ellas se puede realizar hemostasia utilizando corriente modulada o no modulada. Se suele emplear en aplicaciones endoscópicas o para sellar vasos.
Bisturí eléctrico monopolar y bipolar
Aunque existen unos bisturíes eléctricos monopolares y otros bipolares, en el mercado hay algunas unidades electroquirúrgicas que integran ambos modos y se pueden utilizar tanto para la electrocirugía monopolar como para la bipolar.
Esto supone un avance y un ahorro considerable de espacio si se suelen practicar los dos modos de cirugía.
Electrobisturí de argón
Existe otro tipo de bisturí eléctrico en cuyo electrodo activo se conecta a una unidad que le envía un flujo de argón, el tercero de los gases nobles, que se activa al entregar potencia de corte o coagulación.
Este gas crea una especie de puente entre el electrodo y el tejido humano. Otras de sus características es que es más pesado que el aire, se ioniza fácilmente por HF y desplaza al oxígeno.
Partes del electrobisturí
Un electro bisturí está formado por el chasis, que es la parte exterior, el circuito electrónico, un ventilador y el enchufe.
En la parte frontal del electrobisturí se encuentran todos los botones, indicadores y conexiones necesarios para realizar la electrocirugía.
En las siguientes imágenes puedes ver cada una de estas partes:
Aunque en el mercado hay una gran variedad de bisturí eléctricos, y las partes y elementos pueden variar de un modelo a otro.
Tipos de electrodos y pinzas
Existe una gran variedad de electrodos de diferentes formas, tamaños e inclinaciones, cada uno de ellos para un propósito diferente.
Los hay con forma de asa, con forma de aguja, con forma de espátula, con forma de bola, etc.
Los ha desechables y reutilizables, para cortes o para coagulaciones, especiales para uso dental o veterinarios, etc.
Lápiz de electrobisturí
El lápiz para electrobisturí es utilizado para realizar cortes o coagulaciones sobre el tejido del paciente. Es llamado así por su parecido a un lápiz normal, ya que tiene más o menos el mismo tamaño y acaba en punta. La forma de cogerlo con la mano también se asimila a la de un lápiz.
Tiene dos botones, uno para activar el modo de corte y otro para activar el modo de coagulación, que el profesional puede pulsar según las necesidades de la electrocirugía.
Normalmente se le pueden cambiar el electrodo que trae inicialmente por uno de otra de las formas que hemos visto.
Los lápices van directamente conectados al bisturí eléctrico por un cable con conexión de tres pines, un estándar que se utiliza en todos los modelos actuales.
Placa de electrobisturí
Además de las partes mencionadas en el punto anterior, se conecta una placa al electrobisturí que permite que la energía retorne a la consola, evitando así producir lesiones sobre el tejido del paciente.
Estas placas neutras son desechables y suelen estar fabricadas con espuma de polietileno. En su interior se encuentra un gel adhesivo conductivo y un sistema de seguridad REM.
Se conectan al bisturí eléctrico mediante un largo cable que suele rondar los tres metros.
Electrobisturí dental odontológico
Aparte de los bisturíes eléctricos que se utilizan para la electrocirugía de cualquier parte del cuerpo humano, existen modelos especiales para su uso en odontología.
Suelen ser de menor tamaño, aunque su función continúa siendo la misma: cortar o coagular el tejido que rodea el diente.
Los diferentes electrodos utilizados en los electrobisturíes odontológicos se adaptan a todos los lugares de la cavidad bucal para poder llegar a todas las piezas dentales.
Electrobisturí veterinario
Del mismo modo, existen unidades electroquirúrgicas que van especialmente bien para el uso en veterinaria, siendo uno de los instrumentos más utilizados para realizar cirugías en animales.
No están especialmente fabricados para su uso en veterinaria, ya que también se pueden utilizar para primeros auxilios o dermatología, entre otros usos, pero se les suele denominar bisturí eléctrico veterinario.
Su funcionamiento es igual que el resto de unidades, pero vienen con menos funcionalidades, y en consecuencia, su precio también suele ser menor.
Precio de un bisturí eléctrico
El precio de un electrobisturí suele ser elevado debido a su gran complejidad y precisión para lograr excelentes resultados en la electrocirugía.
Los más baratos pueden rondar los 500 o 600 euros, que son los que se utilizan para uso veterinario, cirugía vascular, dermatología, etc, aunque estos pueden alcanzar un precio de más de 1200 euros.
El precio de las unidades electroquirúrgicas utilizadas para la mayoría de operaciones quirúrgicas suelen oscilar entre los 2000 hasta los 7000 euros, aunque hay modelos más avanzados cuyo precio sobrepasa los 13000 euros.
Marcas y empresas
En el mercado hay una amplia variedad de marcas y modelos de estos aparatos, vamos a dar un pequeño repaso a algunas de ellas.
Por un lado están los electrobisturíes Surtron, una marca que únicamente fabrica unidades electroquirúrgicas y que cuenta en su catálogo con 15 diferentes.
Otra empresa que se dedica a la fabricación y distribución únicamente de estas unidades es Minicomp, líder del mercado en Argentina, y cuenta en su catálogo con seis modelos.
También está las marcas Ellman, Erbes y Covidien, tres empresas especializadas en todo tipo de productos avanzados para cirugía y otras especialidades médicas.
Bonart y Coltene son dos empresas especializadas en fabricar productos para odontología, entre ellos el bisturí eléctrico, aunque no cuentan con un catálogo tan extenso como otras marcas.
Acabamos con la empresa española Cosmo Médica, la cual es importadora oficial de los electrobisturíes Surtron, entre otros, facilitando la adquisición de estos en España, sobre todo gracias a que los venden en Amazon, con las garantías que ello conlleva.