El audímetro es un instrumento electrónico que se utiliza para realizar pruebas de audición por vía aérea y por vía ósea, permitiendo determinar la agudeza auditiva del paciente. La prueba que se realiza con él se llama audiometría, y el profesional que se dedica a hacer estas pruebas es conocido como audiometrista.
Table could not be displayed.Índice de contenidos
Comprar audiómetro
Audiometría tonal liminar
La audiometría tonal es una prueba que se realiza con el audiómetro, y sirve para comprobar si la audición está alterada en la parte de la transmisión del sonido, o si en cambio, está alterada en la parte relacionada con el sistema nervioso.
Para llevar a cabo la audiometría es necesario un espacio libre de sonidos que puedan interferir con la prueba, por eso normalmente se utiliza una cabina audiométrica, cuyas paredes están totalmente insonorizadas.
A continuación explicamos cómo es el funcionamiento del aparato y de la prueba.
Cómo funciona el audiómetro
El audiómetro envía tonos puros generados electrónicamente hacia unos auriculares que el paciente lleva puestos, idealmente dentro de una cabina audiométrica, aunque también se puede realizar vía ósea o con los altavoces externos.
Estos tonos tienen diferentes umbrales para distintas frecuencias, que son medidos en decibeles. Las frecuencias van desde los 125 hasta los 8000 Hz, aunque en los últimos años está teniendo importancia la audiometría de alta frecuencia, que alcanza las frecuencias de hasta 20000 Hz.
El audiometrista emite una variedad de pitidos de diferentes tonos e intensidades y el paciente debe de hacer una señal cada vez que oiga uno nuevo. Primero se realiza la prueba emitiendo pitidos para un oído y acto seguido para el otro.
Cuando finaliza la prueba, el audiómetro devuelve un resultado gráfico llamado audiograma, en el que se puede ver si hay algún tipo de pérdida auditiva, tanto parcial como completa.
En el siguiente vídeo podrás ver una explicación del funcionamiento de audiómetro durante una audiometría:
Tipos de audiómetros
Existen tres tipos de este aparato, que son los siguientes:
- Audiómetros de tonos puros: generan señales sinusoidales de frecuencia fija y distorsión baja en los que los niveles de amplitud se pueden controlar. Normalmente son controlados por el profesional que realiza la prueba, quien va emitiendo los pitidos según va respondiendo el paciente.
- Audiómetros de tonos puros de alta frecuencia: estos equipos son iguales que los anteriores, pero su rango llega hasta los 16 KHz.
- Audiómetros de registro automático: como su nombre indica, los pitidos se emiten de manera semiautomática variando el nivel de la señal y su frecuencia en función de la respuesta del paciente.
Partes de un audiómetro
A continuación vamos a enumerar las diferentes partes del audiómetro. Para ello, vamos a diferenciar los componentes internos de los externos.
Componentes internos
- Oscilador o generador electroacústico: es el que emite las frecuencias de tonos puros, que varían en octavas desde los 125 hasta los 8000 Hz.
- Amplificador: el amplificador aumenta a 120dB la ganancia de las frecuencias generadas por el generador electroacústico.
- Atenuador: se encarga de controlar la intensidad de los tonos amplificados de -10 a 120dB.
Componentes externos
- Micrófono
- Pantalla/display: pequeña pantalla donde se pueden ver los parámetros y resultados.
- Controles de operación: estos controles permiten iniciar o acabar el estímulo, así como editar los parámetros de la selección actual.
- Control de feed-back: permite al audiometrista la retroalimentación tanto auditiva como visual de los estímulos enviados, así como de la respuesta del paciente.
- Panel de transductores y selectores: los transductores son los encargados de convertir la señal eléctrica en una señal acústica.
- Botón de estímulo: es el encargado de generar los estímulos.
- Control de cambio de oído: permite seleccionar enviar los estímulos al oído derecho o al izquierdo.
Calibración de audímetros
Es conveniente realizar una calibración en los audímetros periódicamente, recomendablemente cada tres meses, aunque se puede aumentar el plazo hasta un año si el instrumento cumple con las especificaciones normativas entre los periodos de verificación.
Existen laboratorios dedicados a realizar la calibración de instrumentos médicos como este, aunque también venden sistemas de calibrado para poder realizarla uno mismo siempre que se tenga experiencia en ese ámbito.
Hay varios modelos en el mercado para este fin, suelen ser sencillos en cuanto a uso e instalación, y vienen con todo el material necesario para una correcta y rápida calibración.
VER AUDIÓMETROS
Marcas
Hay multitud de marcas de audiómetros en el mercado sanitario que ofrecen una excelente calidad.
Algunos ejemplos son la marca Maico, especializada en productos destinados al diagnóstico de la audición tanto en adultos como en bebés.
Otros fabricantes son Welch Allyn y Amplivox, que aparte de fabricar estos aparatos también los hacen de otras especialidades, sobre todo Welch Allyn, que cuenta con un extenso catálogo de productos.
Por último, en nuestra web podrás encontrar audiómetros de marcas reconocidas como Gima, Oscilla u Otoread, que son sinónimo de calidad.